STORIA

Es difícil establecer fechas seguras, pero a través de algunos descubrimientos de entierros, podemos afirmar que ya en la época etrusca-romana, el área rural de Chiusi della Verna estaba habitada. El territorio fue atravesado por Via Maior, que conectaba Arezzo con Romagna, pasando por el Passo Serra después de haber remontado el arroyo Corsalone.

En la Edad Medieval se puede hablar de las rutas de los peregrinos descritas en muchos textos. En la antigua ruta romana se forma la ruta de la Vía Romea, utilizada sobre todo por los peregrinos de origen germánica que se marchaban a Roma, siguiendo un camino alternativo a la Vía Francígena, traslada más al oeste.

Muchas personas entraron en nuestro territorio. Alguien decidió quedarse allí.

Una fecha cierta es la de la casa de Marcucci, la más antigua, en el centro histórico de Chiusi della Verna, datada al 967 d.c.

Associazione ProgettoIdea Chiusi della Verna - Via Francigena

De la misma época, si no antes, es el Castillo (del cual ahora solo podemos admirar las ruinas) que, en la época de San Francisco, era propiedad del Messer – Conde – Orlando Cattani. En 1213 se encontraron en San Leo, en Montefeltro. En esta ocasión, el Messer quedó impresionado por la predicación del fraile y quiso darle en regalo el monte de la Verna, que se convirtió en el sitio de muchos y prolongados períodos de retiro.

«Tengo en Toscana un monte muy devoto que se llama Monte de la Vernia, que es muy solitario y selvático y está muy bien apto para quien quiere hacer penitencia, en un lugar lejos de la gente, o para quien desea vivir de forma solitaria. Si te gustaría, con mucho gusto lo daría a ti y a tus compañeros por el bien de mi alma

(Messer –Conte- Orlando Cattani di Chiusi della Verna de Chiusi della Verna ante de donar el monte a San Francesco d’Assisi, 1213) 

En los años siguientes surgieron algunas pequeñas celdas y la iglesia de Santa Maria de los Angeles (1216-18).

En memoria de la cabaña en la que vivió el santo durante sus estancias, al final del siglo XIV, la condesa Caterina Tarlati erigió la Capilla de Santa María Magdalena, dentro de la cual aún se conserva la piedra sobre la que estaba sentado Jesús cuando apareció al Santo de Asís recibiendo los estigmas (1224).

progettoidea chiusi della verna - podesteria di michelangelo (©gilberto gabelli)1

El 1385 fue el año de la cesión de Chiusi a la República de Florencia y se convirtió, junto a otras tierras, en la capital de provincia de una jurisprudencia civil en la que residía un podestá.

Este debía ser un ciudadano florentino y seleccionado por el mismo gobierno con el sistema de sorteo. Mientras que, a lo largo de los años, por diversos eventos, se mudaron los lugares administrados bajo de la jurisprudencia de las Podesterias, en 1428 se estableció que la Podesteria de Chiusi y la de Caprese (aunque con dos estatutos muy diferentes), compartían el mismo podestà.

En el año del nacimiento de Miguel Ángel, el podestá de Chiusi y Caprese fue Ludovico di Leonardo Buonarroti Simoni, que llegó con su esposa Francesca di Neri de Miniato del Sera, «ya embarazada”.

La primera Podesteria se ubicó a occidente del castillo: «desde Pievania había un camino que llevaba a dicha Podesteria».

Esta fue la de la época del nacimiento de Miguel Ángel y ahora solo quedan sus cimientos. En 1702 se construyó una segunda, en una posición mejor, no lejos de la anterior y al lado de la iglesia de San Miguel Arcangelo (1348), construida por la voluntad de la Condesa Giovanna Tarlati.

En el exterior, la iglesia está recubierta con piedras cuadradas y en su interior presenta parte del diseño original y la parte modificada. Esta iglesia era una pequeña joya, pero a lo largo de los años algunas intervenciones han arruinado la belleza original. En 1800 se reconstruyó la capilla de la Virgen del Rosario. La entrada se mudó cubriendo la puerta grande y antigua. En 1960 se erigió un nuevo campanario en lugar del anterior, que ya era inseguro y al mismo tiempo se amplió la iglesia.